Compra Hoy Motosierra Stiga $1.410.900

Precio del café en Colombia se mantiene robusto ante un dólar fluctuante

La cotización interna supera los $3 millones por carga, impulsada por los precios internacionales y la dinámica de la divisa.

CULTIVOSECONOMÍA

Ana Victoria Salazar Reyes

9/12/20252 min read

coffee beans on black surface
coffee beans on black surface

Pereira, Colombia - La economía cafetera colombiana continúa demostrando su resiliencia en un entorno de volatilidad global. Actualmente, el precio de la carga de café pergamino seco de 125 kg se ha mantenido por encima de los $3 millones de pesos, un valor que no se veía desde hace tiempo. Esta situación, sin embargo, está intrínsecamente ligada al comportamiento del dólar, que en los últimos días ha mostrado una tendencia a la baja en el país.

El precio interno del café en Colombia se determina a partir de la cotización en la Bolsa de Nueva York y la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del dólar. La reciente fortaleza en el mercado internacional, con el precio por libra de café arábica rondando los 380-390 centavos de dólar, ha sido un factor clave para mantener al alza el valor del grano en el país. A esto se suma que la divisa estadounidense ha cedido terreno frente al peso colombiano, cotizándose por debajo de los $4.000, lo que genera un efecto mixto en la economía cafetera.

Un balance entre la cotización internacional y el dólar

Para los caficultores, la relación entre el precio internacional y la TRM es fundamental. Un dólar alto beneficia a los exportadores, ya que reciben más pesos por cada dólar que les pagan en el exterior. Sin embargo, un precio internacional bajo puede contrarrestar este efecto. En la coyuntura actual, el alto valor del café en la Bolsa de Nueva York está compensando la caída del dólar, permitiendo que el precio interno se mantenga en niveles muy favorables.

Analistas económicos señalan que la fluctuación del dólar no solo afecta a los ingresos, sino también a los costos de producción. Gran parte de los insumos agrícolas, como fertilizantes y agroquímicos, son importados y se pagan en dólares. Un dólar más bajo podría, en teoría, aliviar la carga financiera de los productores, reduciendo los costos de operación y mejorando la rentabilidad.

Perspectivas futuras

Los expertos de la industria cafetera y el gobierno están monitoreando de cerca el mercado para entender si esta tendencia se mantendrá. Se espera que la demanda global de café continúe siendo sólida, lo que podría sostener los precios internacionales. No obstante, la situación económica mundial y las políticas monetarias de los bancos centrales seguirán influyendo en el comportamiento del dólar, lo que, a su vez, tendrá un impacto directo en el bolsillo de los miles de productores de café en Colombia. La incertidumbre climática, especialmente la posibilidad de eventos como La Niña, también podría afectar la producción y, por ende, el precio del grano en el futuro.